“No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta enmudeció la lira.
Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía”
Gustavo Adolfo Bécquer

lunes, 3 de marzo de 2025

Nocaut

 

NOCAUT

 

Besó el amor la lona, esta vez,

y el árbitro llevó su cuenta a diez.

 

Quedó semi inconsciente la pasión

y la ternura herida en un rincón.

 

No pudo la cordura ante el dislate

y sucumbió frente al brutal embate.

 

Besó el amor la lona. Luego, el juez,

alzó la mano del falaz campeón

que lo dejara fuera de combate.

 

Jorge Emilio Bossa

 

Mención Especial Categoría Poesía

2º Concurso Literario Internacional

Sociedad Argentina de Escritores Filial San Rafael

San Rafael (Mza.), noviembre de 2024

 


 










GANADORES EN CATEGORÍA POESÍA

 

Primer premio (compartido):

"Luz en la Oscuridad" - Laura Domínguez, San Rafael, Mendoza

"Niños otra Vez" - Leila Sur, Buenos Aires

Segundo premio:

"Es el Amor" - Palacio María Molina, San Miguel de Tucumán

Tercer Premio (compartido):

"La Pluma" - Mirta del Valle Frea, El Arañado, Córdoba

"Zumo de Viñas" - Juan Carlos Pirali, Dolores, Buenos Aires

Menciones especiales:

"Desde el Cielo" - Leticia Decarre, Ciudad de Mendoza

"Nocaut" - Jorge Emilio Bossa, San Francisco, Córdoba

"Anatomía Literaria" - Ana María Figueira, Banfield, Buenos Aires

 

GANADORES EN CATEGORÍA PROSA

 

Primer premio:

"Tormenta sobre Nazareno Arrieta" - Marcelo Passano, Rafael, Mendoza

Segundo premio:

"La Idea" - Ana María Figueira, Banfield, Buenos Aires

Tercer premio:

"El Chasqui" - Augusto Villán, Chacabuco, Buenos Aires

Menciones especiales:

"Más que el Plomo" - Cecilia Beatriz Noce, Ciudad de Buenos Aires

"Quilmes no es una Cerveza" - María Molina Palazzo, San Miguel de Tucumán

"Carta de un Soldado Herido" - Juan Carlos Viale, Cañuelas, Buenos Aires

 

JURADOS: Prof.  Dina Chilczuk, Prof. Marisa Rodríguez y escritor Job Sombra.

jueves, 2 de enero de 2025

Medio gol


 MEDIO GOL

 

La siguiente historia ocurrió en la definición de la última Copa de la F.I.F.A.

No. No les hablo de la Copa del Mundo, ni del Mundial de Clubes. Tampoco de la “FIFA” internacional. Me refiero a la copa organizada por la Federación Interdepartamental de Fútbol Amateur (FIFA al fin).

 

Esta entidad abarca a un puñado de clubes de pequeños pueblos, ubicados en una franja del este cordobés y el oeste santafesino.

Entre estas instituciones, que no tienen presupuesto ni planteles suficientes para jugar en ligas más importantes, se destacan dos. Ellos son, a la vez, los animadores del Superclásico de esta FIFA regional. Uno es, por el lado de Santa Fe, el Deportivo Oro Blanco de Colonia Aurora, que alude a la actividad mayoritariamente lechera de la población. El otro, de Córdoba, es el Green Gold Atletic Club de Plaza Esperanza que alude (aunque en inglés) al oro verde de la soja, que es su principal sustento. No es necesario especificar los colores de las camisetas, sí de sus apelativos: “lecheros” o “tamberos” por un lado y por el otro “sojeros” o “gringos”, este último por la cacofonía en el nombre del club.

 

Estas localidades están muy próximas al límite interprovincial que las separa. A su vez, sus equipos son dueños de una antinomia muy violenta, que derivó en más de una gresca, no solo por cuestiones futboleras en la cancha, sino también en algunas fiestas patronales de la zona, por asuntos de polleras o algún parroquiano con unas copas de más.

 

Había solo dos jugadores (uno por equipo) que tenían una muy buena relación, por haber estudiado juntos en la universidad de la ciudad más cercana. Uno era el Petaco Cornaglia, capitán de Green Gold, un gringo campechano y bonachón. El otro, el Chacho Herrera, líder de Oro Blanco, quien se había “avivado” bastante en la ciudad y sabía cómo sacar ventajas siempre a su favor. Cornaglia era el arquero “verde”. Herrera, el “diez” de los albos. Ellos hacían “buenas migas”, a pesar de sus diferencias de personalidad y de haber sido pretendientes de la misma chica.

Rosalía, la joven en cuestión, se casó con el Petaco por ser de su pueblo y por tener una mejor posición económica que el “lechero”. No obstante, para la madre de Rosalía, Cornaglia era demasiado inocente. Ella siempre le decía a la hija: “te casaste con un salame, tendrías que haber elegido al Chacho”.

 

En la última fecha de la Copa FIFA, que se jugaba todos contra todos en dos rondas, el Green Gold llegaba con un punto de ventaja a la cancha de Oro Blanco. Un empate le bastaba para llevarse el título a Plaza Esperanza.

El partido fue cerrado y violento, como era previsible, y tuvo tres expulsiones en el tiempo reglamentario: una en el equipo local y dos en el visitante. Cuando se disputaba el último minuto del plazo adicionado por el árbitro, y el resultado de cero a cero coronaba campeón a Green Gold, llegó la jugada que terminó de desatar (por si no bastara una) las últimas dos polémicas del partido...

 

Primero, un defensor visitante cruzó en el área a un delantero local, y éste cayó aparatosamente. El referí, que no veía la hora que ese calvario terminara, no podía creer que a diez segundos del pitazo final le cayera ese “regalo del cielo”. Aunque la jugada no fue del todo clara, decidió cobrar la pena máxima. No vaya a ser cosa que la hinchada local lo linchara. Además, el tejido olímpico era bastante improvisado en esa liga para nada profesional.

Allí comenzaron otra vez los tumultos y las discusiones. Mientras tanto, el Chacho Herrera, se quedó parado junto al punto penal con la pelota bajo un brazo. Avispado como era, no quiso que las escaramuzas lo desconcentraran. Además, preparado para ejecutar la pena máxima, intimidaba al árbitro a no echarse atrás con su fallo.

 

Cuando pasó la tormenta, con una expulsión más por bando, el juez ordenó la ejecución del penal. Pensó que en unos segundos se definía todo y volvería tranquilo a su ciudad, peeero…

A pesar de su sagacidad, Herrera un poco nervioso estaba. Por ello, el remate, bajo y fuerte, no le salió tan esquinado como pretendía. Entre el brazo izquierdo y el cuerpo del Petaco amortiguaron el disparo. No obstante, la pelota siguió su recorrido. Cuando ya ingresaba al arco, el guardavalla de Green Gold se repuso, se abalanzó sobre ella y la retuvo. Pero… ¿Cuánto había traspasado el balón la línea?

 

Cornaglia se levantó de inmediato con los brazos arriba y la pelota entre sus manos, al tiempo que el Herrera reclamaba que había sido gol. Los sojeros festejaban ser los campeones y abrazaban al Petaco, quien no se desprendía del balón. Los lecheros, lo mismo hacían con el Chacho. El árbitro y el asistente se miraban atónitos. Por lo engorrosa que fue la jugada y la rapidez del arquero al levantarse, ninguno de los dos tenía certeza alguna para decidir.

 

Obviamente, en esa FIFA no había VAR. Herrera se acercó a Cornaglia pidiéndole que confesara que la pelota había entrado entera, mientras el arquero juraba que solo la mitad y que, para convalidar algo, el árbitro tenía que estar seguro y no lo estaba.

 

Cuando todo se encaminaba hacia una batalla campal, el enganche local abrazó al portero visitante. Le recordó que ellos eran amigos desde hacía mucho tiempo y que esa polémica jugada no podía mancillar esa relación. Además, le dijo que quería evitar que los incidentes pasaran a mayores, al estar los ánimos tan caldeados. Por eso, le propuso aplicar una ley salomónica para la ocasión: “¿Te acordás, cuando estudiábamos, cuántas veces debimos compartir un bizcocho o un paquete de galletitas que uno poseía, mientras el otro solo tenía hambre?”

 

El Petaco no entendía nada. Allí el Chacho le propuso pedirle al árbitro que cobrara “medio gol” y listo...

- Para mi equipo, la mitad que fue, para el tuyo la mitad que no fue, y todos contentos.

- Pero, Chacho… ¡Eso es antirreglamentario!

- En esta Liga nada es reglamentario. No hay túnel, no hay manga, no hay alambrado olímpico. Por eso, para evitar una tragedia, firmamos un “miti y miti”, el partido termina en paz y ustedes se vuelven tranquilos a su pueblo.

 

Cornaglia, atemorizado por los cánticos hostiles de la parcialidad local, pensó que era lo más justo y una salida pacífica y equitativa al embrollo. El árbitro y sus asistentes no dudaron en aceptar la propuesta para huir lo más pronto posible de esa cancha. Así, jueces y capitanes firmaron la planilla convalidando el extravagante “medio gol”. Luego, todo el mundo abandonó el estadio armoniosamente.

 

El equipo visitante regresó en una caravana a bura bocina a Plaza Esperanza, festejando el título luego en la sede del club. Cuando el Petaco llegó a su casa, la mujer le preguntó:

- ¿Estás bien, Gringo? Escuché que el partido fue muy caliente.

- Por suerte estamos bien. El Chacho resolvió una polémica al final y todo terminó en santa paz.

- ¿Y quién ganó?

- N… Nadie… (vaciló el Petaco).

- ¿Entonces, si empataron, salieron campeones ustedes?

- C… creo que sí… (Cornaglia ya tartamudeaba y dudaba).

 

De pronto, la madre de Rosalía, que no dejaba pasar ocasión para clavar su aguijón, irrumpió en el recinto con su celular en mano…

“¿Querés saber quién salió Campeón, hija? Mirá el Facebook de la Comuna de Colonia Aurora -dijo la suegra del Petaco- Está todo el pueblo festejando en la plaza”.

 

El video mostraba a Herrera en andas de la gente, con el siguiente título: “Oro Blanco venció por medio gol a cero a Green Gold y se consagró Campeón de la Copa FIFA”

El arquero “sojero” no podía creer que él mismo había firmado planilla, aprobando el exótico resultado.

 

Su suegra aprovechó la ocasión para clavar otro puñal: “Te dije, Rosalía, que tendrías que haberte casado con el Chacho. Este gringo es un salame…”

 

Jorge Emilio Bossa

 

Segundo Premio Género Cuento

1er Concurso Literario “Profesor Jorge Daniel Testori”

SADE Filial Ensenada

Ensenada (Bs. As.), noviembre 

 


LOS PREMIADOS

 

Los ganadores en la categoría Narrativa fueron: 

 

Primer Premio: Facundo Iván Sánchez (Henderson - Bs. As.) por “Visitantes”

Segundo Premio: Jorge Emilio Bossa (San Francisco - Córdoba) por "Medio gol"

Tercer Premio: Gabriela Alzogaray (San Pedro - Bs. As) por "El funámbulo"

 

Las menciones en esta categoría correspondieron a:

 

"Solo una cena" de Adriana Beatríz García (Lanús Este)

"La vieja ch@ta de al lado" de Melany Denisse Bobbio (Ensenada)

"Hecho en el infierno" de Alicia Edith Pereyra (Berisso)

lunes, 30 de diciembre de 2024

Sopa de letras

 

SOPA DE LETRAS

 

Entonces… ¿Qué nombre le ponemos al club?

 

La pregunta, lanzada por Mario, uno de los fundadores de la naciente institución cuyana, quedó flotando en el aire. Ya habían decidido usar una camiseta azul celeste con una franja blanca en el pecho, similar a la bandera argentina, por su cercanía a la cordillera que fue testigo de la gesta sanmartiniana. También optaron por escoger un nombre patriótico y alusivo a dicha proeza. Pero… ¿Cuál?

 

Ángel, uno de los creadores de la insipiente entidad con prioridades futbolísticas, infló su pecho y vociferó: “Club Mutual Social y Deportivo Regimiento de Granaderos a Caballo del General José Francisco de San Martín y Matorras…”

“…Padre de la Patria y Libertador de América” agregó Omar, el poeta del grupo, para luego aclarar: “con una coma después de Matorras”.

 

Edgardo, el más serio del grupo, ironizó: “¿No les parece un poquito largo? ¿No quieren agregarle también Sociedad Anónima, al final?”

La respuesta de Mario no se hizo esperar: “Al fin y al cabo eso es lo que somos, si la guita la ponemos nosotros”.

 

Omar apeló a su memoria declamadora y “recitó” la propuesta: “Club Mutual Social y Deportivo Regimiento de Granaderos a Caballo del General José Francisco de San Martín y Matorras, Padre de la Patria y Libertador de América S. A.”

 

“Perdón, no quiero ser conflictivo, pero… ¿Los puntos también van a estar en la sigla?”, volvió a confrontar Edgardo.

Ángel retrucó: “Yo diría que no, para que no quede tan extenso”. “¡Sólo en Sociedad Anónima”, agregó Omar!

“Ah… ¡Menos mal que lo abreviamos un poco! -volvió a ironizar Edgardo- Acá lo anoté y saqué la cuenta: veintinueve palabras, una coma y dos puntos, o sea, ciento sesenta y siete caracteres con espacios… ¿Conformes? ¿O quedó alguna letra del alfabeto afuera?"

 

Mario acotó ilusionado: “Vamos a entrar en el libro Güines como el club del nombre más largo del mundo. O sea, ya tenemos un logro apenas fundados”. Ángel y Omar festejaron entusiastamente el comentario.

 

Edgardo no podía creer semejante delirio y volvió a satirizar: “¡Pobres relatores! Los imagino gritando… Goooooooollll del Club Mutual Social y Deportivo Regimiento de… ¡Cuando termine, los jugadores ya se estarán duchando!”

Ángel le respondió: “Basta con que digan ¡Gol de Regimiento! Al fin y al cabo, a la mayoría de los equipos se los identifica con una sola palabra… Boca, River, Central, Colón, Estudiantes… En esta zona tenemos al Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba y todos lo llaman ‘Tomba’ a secas, así que...”

 

“En vez de ‘sigla’, nuestro escudo va a necesitar un ‘siglo’. Un siglo de tiempo para leer lo que dice”, volvió a vociferar Edgardo, solitario en su postura ante el entusiasmo reinante.

Omar agregó: “Del nombre del club también podemos sacar el mote de nuestros futbolistas… Los Granaderos...”

 

Edgardo no quiso agregar ningún comentario más, por temor a que lo dicho sea incorporado al extenso apelativo de la institución. Resignado, terminó rindiéndose ante tamaña locura y aceptando lo que la mayoría decidió.

 

……………………………………………………

 

Pasaron veinticinco años de aquel histórico día fundacional. Hoy, “Regimiento” cumple sus bodas de plata. El equipo de futbol nunca pudo ser campeón, pero eso no afectó a sus creadores y simpatizantes… Total, si ganaran una estrella no tendrían dónde ubicarla, ya que su escudo quedó cubierto totalmente por el acrónimo que lo identifica.

 

Si bien continúan autoproclamándose con el mote de “Los Granaderos”, hace mucho tiempo que recibieron un apodo despectivo, gracias a la superpoblación de caracteres de su emblema…

“El domingo jugamos frente a Sopa de Letras”, dicen burlonamente los hinchas de su archirrival norteño, el Club Atlético General Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte.

 

Jorge Emilio Bossa

 

Primer Premio Concurso “Letras de la Nueva Edad 2024”

SADE Filial La Plata

Mesa de Trabajo de Personas Mayores de la Universidad Nacional de La Plata

Instituto de la Nueva Edad de la Fundación Pro Humanae Vitae

La Plata (Bs. As.), diciembre de 2024





jueves, 19 de diciembre de 2024

Velorio ambulante

 

VELORIO AMBULANTE

 

El partido “Por Una Argentina Ética y Moral” (PUAEM) comenzaba a captar seguidores en todo el país, especialmente en una provincia litoraleña en la cual había conseguido la gobernación. Dentro de ella, en la ciudad de Trigales, se había afianzado firmemente para conseguir la intendencia el Dr. Dionisio Gattero. Era el candidato ideal, por su imagen impoluta dentro de la sociedad. Dionisio era un sexagenario profesional, honesto, esposo, padre y abuelo… La carta victoriosa del PUAEM.

 

Aquella noche de viernes en la que el Dr. Gattero murió, un mayúsculo problema se desató dentro de la incipiente fuerza política. No solo porque perdió a su principal referente, sino por cómo y dónde ocurrió el sorpresivo deceso. Cuando Ariadna, una joven trabajadora sexual, llamó desesperada al conserje del hotel alojamiento para avisarle que su acompañante había sufrido una descompensación letal, comenzó una odisea secreta sin precedentes en la ciudad.

 

El dueño del motel, Lázaro Duval, era amigo personal de Dionisio y simpatizante del PUAEM, por lo que su empleado no dudó en llamarlo a él antes de movilizar los medios de emergencia para la ocasión. Al corroborar que el cliente estaba muerto, no convenía que la familia del extinto ni la población se enteraran de lo ocurrido. Había que salvaguardar la imagen del Dr. Gattero y la de su partido político. La prostituta optó por desaparecer del mueble (o inmueble) antes que el finado.

 

Duval arribó rápidamente al local, ya cerca de la medianoche, pues vivía en las inmediaciones. No podía trasladar a Dionisio a su casa, porque estaba su familia allí. Además, podía ser muy sospechoso que el deceso se produjera justo en el domicilio del motelero de la ciudad. Entonces optó por llamar a dos camaradas de Gattero que vivían solos: Julio Infantini (soltero) y Lázaro Ortega (divorciado).

 

Cuando ambos arribaron, tuvieron que decidir, junto a Duval, a dónde llevar al muerto. Como el albergue estaba en las afueras de la ciudad, la decisión tenía que ser definitiva, ya que debían ingresar a la urbe sin despertar sospechas, aprovechando las horas de poco movimiento en las calles. Pero había un problema: desconocían el argumento utilizado por Dionisio ante su esposa, para saber a qué sitio trasladarlo. Para colmo de males, el celular de éste estaba bloqueado y no podían rescatar ninguna información. Debían coincidir con el destino de su “falsa” salida de casa.

 

“Hay que llamar a la esposa y preguntar por él”, sugirió Ortega. “¿Estás loco? -respondió Infantini- ¿Y si le dijo que se reunía con nosotros?”

A Duval se le ocurrió una idea brillante. Le pidió a su empleado que la llamara, ya que no conocía su voz, con un buen argumento…

 

- ¿Hola?

- Buenas noches. Disculpe la hora… ¿Ese es el domicilio del Dr. Dionisio Gattero?

- Sí, soy la esposa. Me asusta una llamada a estas horas de la noche. Por favor… ¡Dígame que no le sucedió nada malo a mi marido!

- ¡Eso quiere decir que él no está allí en este momento?

- ¿Qué pasó, por Dios???

- No se asuste, señora. Soy un empresario de la capital y necesito tener una reunión con su esposo a primera hora de la mañana. Es para aportar fondos para su candidatura a intendente. Me dieron su número de celular, pero no me atendió, salvo que esté equivocado. Por eso llamé a éste, el fijo.

- Veo difícil esa reunión. Él no se encuentra en la ciudad. Se fue a pescar.

- ¿A pescar? ¿A dónde?

- A Costa Bella…

- ¿A DÓNDEEE???

- OIGA… ¿POR QUÉ ME GRITA?

- Perdón, Señora. Sucede que mi celular no funciona bien. No escuché lo que me dijo y pensé que usted tampoco me escuchaba a mí…

- A Costa Bella se fue a pescar.

- Ese pueblo está como a 200 kilómetros de aquí.

- 180. Le paso su número de celular, para que verifique si es el que le dieron a usted y llámelo temprano. A esta hora debe estar durmiendo.

- Seguramente (y eternamente). Muchas gracias.

- Hasta luego.

 

“¿A DÓNDEEE???”, repitieron al mismo tiempo los tres compañeros de Gattero, cuando el falso empresario concluyó la llamada. “¿Y ahora qué hacemos???”, (unísono de los cuatro). “¡Urgente a Costa Bella, no queda otra opción!”, vociferó Duval.

 

Así se organizó el improvisado viaje. Marcharon Infantini y Ortega, los dos solitarios que no debían rendir cuentas a nadie, hacia el pueblo ribereño. El primero lo hizo en su coche particular y el segundo con el vehículo de Dionisio. Al difunto lo pusieron en el baúl, para no despertar sospechas, mientras pasaban los elementos de pesca que había en él hacia el asiento trasero (Gattero no dejaba nada librado al azar).

 

En el camino cargaron combustible en ambos automóviles y llegaron a Costa Bella a altas horas de la noche. Debían encontrar alojamiento antes del alba, ya que Dionisio ya olía mal, aunque oficialmente no había muerto todavía. Como no conocían el pueblo, tomaron rumbos distintos para ganar tiempo. Quien primero hallara un lugar, se lo informaría al otro. Ya habían planeado, para justificar el estado de descomposición, que durmieron en habitaciones diferentes y lo encontraron sin vida al llamarlo para desayunar. Eran, como buenos políticos, muy astutos…

 

Pero, a veces, no todo sale como se planea. Una camioneta de la policía que patrullaba las calles de Costa Bella vio en actitud sospechosa al coche del Dr. Gattero. Ante un posible “merodeo”, obligó al chofer del vehículo a detenerse. A Ortega le corrió un cubo de hielo por la espalda y no tuvo más remedio que obedecer.

 

- Buenas noches. ¿Me muestra su documento?

- Buenas noches, Oficial. Aquí lo tiene…

- Papeles del vehículo…

- Es de un amigo… Aquí están los papeles. (Ortega ya transpiraba)

- ¿Dónde está su amigo? (el policía ya dudaba)

- Esperándome en una cabaña. Vinimos a pescar. Fíjese… (dijo Ortega, mientras abría la puerta trasera).

- ¿Trae los elementos de pesca en el asiento de atrás? ¿No llevará pescado sin cumplir las condiciones sanitarias en el baúl, no? Necesito ver…

 

Al conductor no le quedó otra alternativa que abrir dicho sector del coche. Ya no supo cómo justificar la presencia del difunto. El valioso discurso político que solía tener desapareció en un instante. Ortega enmudeció. Justo en ese momento, pasó Infantini en su vehículo a pocos metros de allí. Empalideció cuando vio la escena y decidió huir disimuladamente. Nada podría aportar en el sitio de la detención y lo más conveniente era no quedar pegado. Además, alejado del pueblo podría pensar en cómo pedir ayuda.

 

Infantini se dirigió a una estación de servicio, fuera de Costa Bella. Allí, sin bajarse de su coche, comenzó a llamar a medio mundo. Ya no le importaba la hora ni si sus contactos vivían con sus familias. La situación era extrema. Mientras tanto, en el poblado ribereño, Ortega era conducido a la comisaría y Gattero a la morgue del hospital.

 

Cuando un fiscal se apersonó en la celda donde estaba el detenido, incomunicado, éste imploró:

- ¡Necesito hablar con mi abogado! ¡Puedo explicar lo sucedido!

- Va a tener que explicar bastante, sobre todo quién envenenó al Dr. Dionisio Gattero.

- ¿¡ENVENENADO!?

- Eso es lo que indican los primeros estudios sobre su cuerpo…

- ¡No puede ser!!!

- Qué usted circulaba en actitud sospechosa, a altas horas de la noche, en coche ajeno, con el cadáver de su dueño en el baúl… ¿Tampoco puede ser?

 

La situación de Lázaro Ortega era extrema. Decidió no emitir una palabra más hasta que los hechos se aclararan. Nada sabía tampoco sobre la suerte corrida por su camarada Infantini, pero no podía preguntar por él. Temía delatarlo si lo hacía. Mientras tanto, en el ámbito político del partido “Por una Argentina Ética y Moral”, las llamadas telefónicas y las noticias volaban por la oscuridad de una noche cada vez más cercana a su fin. Y llegaron a oídos del Dr. Carmelo Santana, gobernador y principal referente del PUAEM en la provincia.

 

Como la Capital estaba relativamente cerca de Costa Bella, el mandatario en persona arribó a la comisaría de dicho pueblo, con una boina inglesa y lentes oscuros para evitar ser reconocido. Ya enterado de todo lo sucedido, visitó al detenido en su calabozo. “Aquí llegó su abogado”, le dijo irónicamente un oficial a Ortega, al abrirle la puerta al gobernador. Se dieron un abrazo y Santana preguntó, afectivamente:

- ¿Cómo está, Ortega? ¿Tiene hambre, supongo?

- Hace varias horas que no pruebo bocado, Gobernador.

- ¿Le gusta el chupín? Es un plato típico de Costa Bella.

- Me encanta.

- Pero a estas horas sólo puedo ofrecérselo calentado, no recién cocido.

- No importa.

- ¿Y un vinito?

- Estoy muy agotado. Agua mineral nomás…

- Listo. Busque su auto y vamos para la cabaña que alquilamos, antes que amanezca. Ya ordenaré que la comida marche para allá.

- ¿Dónde está mi compañero Infantini?

- Despreocúpese, Lázaro. Julio ya está en Trigales, después de haber cumplido una trascendental tarea. Si no fuera por él, yo no estaría aquí y usted no estaría a punto de abandonar este claustro.

- Muchas gracias. Me tranquiliza saberlo, Gobernador…

 

Ya instalados en la cabaña alquilada para la ocasión, el propietario tomó los datos y la patente del vehículo de Ortega. Ya había asentado los del finado, quien esperaba en uno de los dormitorios que por fin le llegara la hora. Mientras tanto, Santana y Ortega dialogaban en el comedor, al tiempo que este último saboreaba el prometido guisado de pescado de río…

 

- Usted es un héroe, Ortega. Su valiosa colaboración sirvió para que podamos neutralizar la astuta jugarreta de la oposición…

- ¿Por qué “astuta jugarreta”?

- Ellos sabían que el Dr. Gattero, la carta triunfal del PUAEM, tenía debilidad por las chicas de la noche. Por eso mandaron a una desconocida a seducirlo. Digo esto porque el dueño del “mueble” no la había visto antes… Y por estas horas ya debe estar muy lejos de Trigales…

- ¿No lograron atraparla?

- Ni nos convenía tampoco. No hay ninguna denuncia en su contra. No podemos denunciar lo que “nunca ocurrió”.

- Pero hubo un homicidio…

- Por eso digo lo de “astuta jugarreta”. El sitio del crimen nos ató de pies y manos. Perdimos a nuestro hombre más valioso sin poder decir ni “mu”. Pero, por suerte, usted, Infantini, Duval y su empleado actuaron como un verdadero equipo y evitaron lo que hubiese sido un desastre político para nuestro partido. Ahora Gattero va a quedar como un mártir y vamos a poder tirarle su cadáver a nuestros rivales, algo que mucho se acostumbra en la política actual. Vamos a aprovechar el asesinato para nuestra campaña. En pocas semanas, una calle de su ciudad se llamará “Dr. Dionisio Gattero”. Todo ya está planeado…

- Pero igual perdimos a Dionisio y no tenemos a… quién… culpar… del… crimen…

- ¿Por qué vacila así?

- Muy simple. Si Gattero muere aquí, el principal sospechoso del crimen voy a ser yo ¿no?

- ¿Usted está loco, ja, ja? Tenemos que acusar a nuestros adversarios, no a un miembro del PUAEM.

- Ahora me quedo más tranquilo…

- Es preferible que usted sea una víctima y no un victimario.

- Otra vez no entiendo, Gobernador.

- Tuvimos que tomar una decisión extrema, urgente y dolorosa, pero créame que no había otra opción…

- Usted me marea. No sé si es por su verborragia o porque me cayó mal el pescado a esta hora, pero ya me duele el estómago, me siento aturdido.

 

“Lo siento, Lázaro, pero había que cerrar este círculo de alguna manera”, dijo Santana, mientras guardaba en una bolsa negra los restos de comida y bebida, los utensillos usados por Ortega y el trapo con el que él mismo limpió la mesa de la cabaña.

 

Con el aliento entrecortado y los ojos saltones, Ortega alcanzó a balbucear… “hijo de…” El mandatario, antes de marcharse con la bolsa y cerrar con una de las llaves la vivienda, le respondió: “Usted es un héroe, Ortega. Ya se lo dije. Le prometo que otra calle de Trigales va a llevar su nombre…”

 

Unas horas después, todos los portales informativos de la provincia y el país daban la nefasta noticia: “Dos dirigentes del partido Por Una Argentina Ética y Moral murieron envenenados en un pueblo costero, durante un viaje de pesca. El Gobernador denunció a la oposición por los cobardes crímenes y prometió agotar los recursos hasta esclarecer los hechos”.

 

Jorge Emilio Bossa

 

Primer Premio Género Cuento Categoría Mayores

XVII Certamen Literario de Cuento y Poesía "Alejandro Vignati" 2024

Municipalidad de San Andrés de Giles y Profesorado en Lengua y Literatura del Instituto Superior de Formación Docente N°142

San Andrés de Giles (Bs. As.), diciembre de 2024





El Jurado estuvo integrado por Virginia Cantón, Sofía Serrano, Julieta Juárez, Clara Pastorino Florio y Martín Esteban Banfi.


Escritores premiados:

 

* POESIA MAYORES *

1°: «La llama del escritor»: Guillermo Gustavo Martínez Torres (ciudad de Concepción, provincia de Tucumán)

2°: «El hombre de la calle»: Silvia Susana Arana (San Carlos de Bariloche, Río Negro)

3°: «¿Dónde estás?»: Ezequiel Caminiti (Rosario, Santa Fe).

1° Mención Especial del Jurado: «Piedras» Gisella Noelia Ferrer (Río Cuarto, Córdoba)

2° Mención Especial del Jurado:

«Nina» Sebastián Néstor Martini (CABA)

 

* CUENTO MAYORES *

1°: «Velorio ambulante»: Jorge Emilio Bossa (San Francisco, Córdoba)

2°: «Felicidad instantánea»: Lelia Musa (General Alvear, Mendoza)

3°: «Papeles» Santiago Clement (Godoy Cruz, Mendoza)

1° Mención Especial del Jurado

«Citas circulares»: Sixto Cristiani (Argentina)

2° Mención Especial del Jurado

«El solitario canto del campo»: Facundo Santiago Seara (Córdoba)

3° Mención especial del Jurado

«Que Dios te salve, María»: María Sofía Catulo Frangella (CABA)

Dirección de Cultura SAG



viernes, 29 de noviembre de 2024

Torneo relámpago

 

TORNEO RELÁMPAGO

 

Corría el mes de febrero cuando, previo al retorno de la competencia oficial en la Federación Interdepartamental de Fútbol Amateur, el Club Recreativo Balompié decidió organizar un Torneo Relámpago de dicho juego. Para ello invitó a tres clubes más de la zona: Tómbola Sport Club (de Plaza Torcaza), Deportivo La Vigüela (de Villa Redecilla) y Club Atlético Cimarrón (de Monte Catita).

 

El “Relámpago” consistía en solo cuatro partidos (de allí su nombre): dos semifinales, definidas por sorteo, jugadas un día sábado y un cotejo por el tercer puesto y la final entre los ganadores sabatinos, para el siguiente día. Sin prórrogas, los partidos que terminaran empatados se definirían por penales. Pusieron una copa en juego, con la cual se alzaría el campeón, donada por unos chacareros de Villa El Cañadón, sede del club organizador. La misma era de acero inoxidable con base de madera, orejona y cerrada por arriba con un futbolista pateando un balón sobre su tapa.

 

A las 19 hs. de la tarde del sábado comenzó la competencia. No fue necesario acudir a los remates del punto penal, ya que ambas semifinales se definieron en los 90 minutos reglamentarios: Recreativo Balompié venció 1 a 0 a Tómbola Sport Club y Deportivo La Vigüela se impuso cómodamente al Atlético Cimarrón por 4 tantos contra 1.

El domingo, a la misma hora se jugó el partido que definía quién subía al podio: Tómbola doblegó a Cimarrón por 2 a 0.

Luego, ya anochecido, se disputó la finalísima entre el club organizador y La Vigüela. El partido fue tan parejo como aburrido y terminó como todos presentían… en los penales.

 

Eran aproximadamente las 23 hs. cuando, ya preparados los dos equipos para la definición, un corte general de energía eléctrica sorprendió al pueblo y a la región. La silbatina del público no se hizo esperar y los anfitriones debían resolver los pasos a seguir. Era muy engorroso posponer la tanda desde el punto penal, pero, pasados varios minutos, no había señales de un pronto restablecimiento del suministro.

 

En una reunión de urgencia entre las autoridades del club local y su rival, más el público presente decidieron utilizar las luces de los automóviles y camionetas ubicadas dentro del predio, detrás del tejido olímpico, para iluminar la cancha. Cabe aclarar que, al haber una sola tribuna lateral, muchos espectadores ingresan con sus vehículos al estadio y a veces, cuando las condiciones climáticas son adversas, ven los cotejos en modo “autocine”.

 

Luego de elegir el arco más “iluminado” para la definición, también permitieron el ingreso del público a las inmediaciones del área designada para que, con sus linternas y celulares, aporten más luz. El cura local mandó a su monaguillo a buscar unos cirios de gran tamaño a la iglesia y los colocó en derredor de la medialuna, para iluminar el sector de remate. Como el párroco era muy futbolero, muchos sospecharon que había alguna cuestión cabulera en torno a esos velones.

 

La flamante viuda de Sixto Maturano, hincha fanático del Recreativo Balompié, le pidió a un comedido que también lleve un cirio del velorio a la cancha. De este modo, Sixto estaría presente, alentando al club de sus amores. Fue ubicado en medio de la semicircular hilera.

Don Samuel Aimar corrió hasta su casa a buscar un antiguo “sol de noche” que guardaba en el galpón del patio. A dicho farol, al que Aimar consideraba una reliquia, lo encendieron y ubicaron sobre la línea final. A un par de metros del arco, en posición opuesta a la del asistente, iba a ayudar a éste a controlar los posibles adelantamientos y a definir hipotéticas jugadas controversiales en cuanto al total ingreso del balón en la valla.

 

Y así, de esta curiosa manera (todo era curioso en esa liga nada profesional), comenzó la tanda decisiva. Los ejecutantes se mostraron efectivos y llegaron al quinto penal para cada equipo con un empate en cuatro goles por bando. Allí apareció la “Araña Negra” Molina, arquero de La Vigüela, para detener el anunciado remate del “Gringo” Cucci.

 

Todo era euforia en la escuadra visitante, ya que estaban a un gol de quedarse con el “Relámpago”, y su correspondiente Copa.

Allí acomodó la pelota el “Fideo” Lucero, volante ofensivo de La Vigüela. No lo llamaban así porque fuera flaco, ni porque jugara como Di María. Su apodo se debía a la cantidad de platos repletos de esa pasta que consumía, lo que se notaba en su silueta.

No obstante, Lucero tenía una precisa pegada. Por ello, un hincha del Recreativo Balompié (Cosme Correa) recurrió a una sucia jugada para evitar la derrota…

 

Su coche se encontraba detrás del arco donde se definía el cotejo. Así fue que decidió pasar la luz del mismo de baja a alta, para encandilar al ejecutante en el preciso momento del remate. Dicha luminiscencia actuó como un improvisado laser y provocó un potente, pero desviado disparo del “Fideo”.

 

Quien no pudo festejar dicho yerro fue Don Samuel Aimar, al ver como el pelotazo destrozaba su artesanal “sol de noche”. Enfurecido, encaró a Lucero para pelearlo, mientras éste reclamaba por la jugada sucia que provocó el accidentado desenlace.

 

Allí se armó el tole tole. Mientras Don Samuel y el “Fideo” se tiraban piñas (más al aire que con destino certero), los hinchas visitantes lo bajaban a Correa a los sopapos de su automóvil. Por suerte, había varios efectivos policiales, acostumbrados a las refriegas de esta campechana F.I.F.A., y pudieron restablecer el orden. El árbitro, quien advirtió la patraña de Cosme Correa, invalidó la fallida ejecución y ordenó repetir el penal, ante las airadas protestas de los jugadores del Recreativo Balompié.

 

Como el “Fideo” quedó medio maltrecho tras la escaramuza, el técnico de La Vigüela cambió de ejecutante y lo mandó a “Pocavida” Vagnoli a patear el penal. Si Vagnoli ya era un flaco timorato de por sí, ni hablar de la responsabilidad que sintió al tener que definir el pleito en medio de ese clima enrarecido. Encima, cuando retrocedía tomando carrera de espaldas, alguien le grito: “¡Ojo con Don Sixto! ¡No lo vayas a voltear!” Allí se dio cuenta que el cálido aliento que sintió en la nuca no era de otro que del espíritu de Maturano, presente mediante la llama de uno de los cirios. Así fue que se le heló la sangre y salió despedido como una centella rumbo al punto penal…

 

Dicen los presentes que jamás “Pocavida” había pateado la pelota con tanta violencia. De puntín, la clavó arriba, al medio del arco, inflando la red y dándole el triunfo a la escuadra de Villa Redecilla.

 

Mientras la iluminación decrecía, al retirarse los hinchas de Balompié abatidos por la derrota, los visitantes festejaban bulliciosamente la consagración en el Torneo “Relámpago”.

El problema surgió en el momento de la entrega de la valiosa Copa de acero, donada para la competencia. Notaron, entre penumbras, que no había rastros de ella. Manos anónimas actuaron como un “relámpago”, precisamente, y se adueñaron de “la orejona” en medio de la noche.

 

La energía eléctrica, no retornaba. La luminaria artificial se acababa lentamente. En medio de esa engorrosa situación, la Comisión Directiva del Club Recreativo Balompié prometió buscarla a la luz del día siguiente. Dieron su palabra también, en caso de que el resultado fuera negativo, de adquirir otra similar.

Sucedió lo segundo (ni rastros del trofeo) y el club organizador debió “manguear” nuevamente a los colonos locales, para cumplir con lo prometido a los Campeones.

 

Pocos meses después, un vocal de la C.D. del Recreativo Balompié acudió al domicilio de Don Samuel Aimar, a pedirle prestadas unas herramientas. Pasaron al galpón y el directivo vio, sorprendido, la curiosa forma del nuevo “sol de noche” del dueño de casa…

 

Como base tenía una pequeña garrafa plateada. Sobre ella, una coqueta copa de acero inoxidable, adaptada para su función. A la altura de las orejas, parte del metal había sido reemplazado por un tubo de cristal que protegía a la camisa del farol…

Arriba, sobre la tapa, un futbolista pateando un balón recordaba al “Fideo” Lucero (aunque con varios platos de pastas menos) en el instante previo al destrozo del antiguo y artesanal “sol de noche” de Don Samuel.

 

Jorge Emilio Bossa

 

Primera Mención

Certamen Nacional de Cuento Breve “Gaston Gori” 2024

Sociedad Argentina de Escritores Filial Santa Fe

Santa Fe de la Vera Cruz, noviembre de 2024